Twitter Instagram

Facebook, Instagram y Twitter son las más relevantes por su presencia en gran parte de planeta y por sus ingresos de centenares de millones de dólares anuales.                  

Geocities: The Best Web Neighborhood of the '90s - RETROPOND

La primera “comunidad digital” GeoCities, fue creada a mediados de los 80 por el estadounidense David Bohnett, pero esa red tuvo un efímero auge y no logro consolidarse.     

Unos años después, sus compatriotas Tom Anderson y Chris DeWolfe lanzaron MySpace, aunque solo disponible para los países de habla inglesa, que fue adquirida en julio de 2005 por News Corporation, del magnate Rupert Murdoch

El matutino Clarín, el de mayor circulación en la Argentina, presenta un diseño de su versión online con la finalidad de “potenciarla oferta periodística a través de recursos que facilitan  el acceso a todos los formatos multimedia, textos, videos, infografías animadas, audio, encuestas interactivas y enlaces con las redes sociales”, explicó Darío D´Atri.

El editor en jefe de Clarin.com afirmó que Facebook y Twitter  “potenciaron el tráfico de usuarios” y sostuvo que el rediseño del portal implicó “desafíos  al ejercicio periodístico” pues, al posibilitar al lector el acceso a la información en diferentes pantallas –desde una clásica computadora, una notebook, un celular inteligente hasta un iPhone- “cambia de raíz la forma de producir, editar y publicar noticias en Internet”.           

Federico Pinedo, editor de El Tribuno.com, aseguro que Facebook y Twitter “tienen una importante utilidad” en la labor periodística, para lo cual puso como ejemplo los cientos de mensajes que recibió el matutino salteño cuando un  temblor sacudió el noroeste argentino, el pasado 27 de febrero.           

“En pocos minutos recibimos unos 300 comentarios e informaciones a través de las redes sociales, mensajes que nos permitieron tener un panorama exacto sobre como el temblor se había sentido en cada rincón de la provincia. Nuestros lectores fueron, en ese caso, rápidos y precisos corresponsales”,

Federico Pinedo

Después de dejar el cargo de director adjunto del diario El Mundo, de Madrid, Mario Tascón se especializó en sitios online informativos y de entretenimientos. Creador del blog 233 Grados,  director de la editorial DixiMedia y editor de Lainformación.com, además de asesorar a diarios latinoamericanos en el uso de nuevas herramientas digitales.

En un reciente taller que dirigió en Lima, sobre cómo hacer rentables los sitios online, sostuvo que Facebook y Twitter “son muy útiles para conocer el perfil de quienes nos siguen” y lanzó su sentencia de que un periodista sin esas redes sociales “hoy no tiene lugar en los medios”.“

El defecto del periodismo tradicional ha sido la soberbia, la arrogancia. El lector siempre fue la persona más citada para justificar nuestro trabajo y, en realidad, la menos escuchada. Por eso –indicó- tenemos que reinventarnos constantemente y si la gente está  aprendiendo a usar los nuevos soportes digitales, por qué el periodista no puede hacer lo mismo”, manifestó el director.También señaló que las redes sociales y otros soportes digitales, como YouTube, son “piezas claves de la comunicación global”.

Sobre la importancia de Facebook y Twitter en el negocio periodístico, Tascón aseguró que adquirieron “una relevancia especial al distribuir la información a otros”, pues son “el boca a boca digital” que “otorga un sello de credibilidad”.

El defecto del periodismo tradicional ha sido la soberbia, la arrogancia. El lector siempre fue la persona más citada para justificar nuestro trabajo y, en realidad, la menos escuchada.

Por eso –indicó- tenemos que reinventarnos constantemente y si la gente está  aprendiendo a usar los nuevos soportes digitales, por qué el periodista no puede hacer lo mismo”, manifestó el director.También señaló que las redes sociales y otros soportes digitales, como YouTube, son “piezas claves de la comunicación global”.

Sobre la importancia de Facebook y Twitter en el negocio periodístico, Tascón aseguró que adquirieron “una relevancia especial al distribuir la información a otros”, pues son “el boca a boca digital” que “otorga un sello de credibilidad”.

Las nuevas tecnologías modificaron el lenguaje

Por otro lado, en una entrevista realizada al exdirector de Prensa de la Cancillería argentina, el Ministro Marcos Lohlé, nos señaló que el Twitter “es el avance tecnológico, es un cambio, y como todo cambio hay que ver como uno se adapta y se pone al servicio.

En el caso nuestro, de brindar información sobre la política exterior argentina de un modo más claro, más continuo, más accesibles a nuestros destinatarios que son los ciudadanos argentinos”.          

Además, él manifestó que  “el periodismo  va a tener que adaptarse, van a surgir formas de periodismo, de nuevos medios, los cuales están ganando espacio respecto de los medios tradicionales, los cuales no van a desaparecer”.        

Refiriéndose a la teoría que el Twitter reemplazaría a los voceros, el Ministro Lohlé consideró que “la figura del vocero es un poco falsa. En el sentido de qué es un vocero, hace setenta años la gente voceaba los diarios, voceaban en la calle, eran voceadores. Ahora los voceros son personas que dicen lo que la autoridad o el dirigente no quiere decir por sí mismo, es una figura un poco extraña. Yo creo que seguirá habiendo voceros, es una figura que viene de la política norteamericana, yo no creo mucho en el tema de los voceros, yo creo más en la comunicación institucional y en la comunicación política.”        

Según el exdirector de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Twitter ya cambio el paradigma de la comunicación, ya que manifestó que “el comunicador que no incorpora los nuevos medios queda alejado un poco de la dinámica de investigación y comunicación actual”. No obstante, también expresó que hay determinados aspectos del periodismo que no necesitan de los nuevos medios.      

El Ministro Lohlé resaltó que las nuevas tecnologías modificaron el lenguaje,  que hay nuevos símbolos, palabras que se escriben de otra manera, sin embargo no van a reemplazar a la palabra. El funcionario destacó que “lo esencial es el libro, hablando de lenguaje escrito, es como la rueda, venga lo que venga nunca se va a acabar.”

DEBATE CON UN PERIODISTA SOBRE LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A %d blogueros les gusta esto: