Twitter Instagram
 

Podcast: ¿Cómo han cambiado las ONG gracias al Covid?

Han pasado 18 meses desde que COVID empezó a recorrer Estados Unidos. Los invitados en este Podcast han compartido sus reflexiones sobre lo que han visto en sus propias organizaciones y lo que han aprendido al interactuar con líderes de todo el país.

El invitado del programa es el Dr. Patton McDowell, consultor y presentador de podcasts, y como tal está en una posición única para ofrecer interesantes reflexiones y puntos de vista sobre la situación actual de las organizaciones sin ánimo de lucro. También es fundador de PMA Consulting.

A través de su trabajo, ha visto de primera mano algunas de las ONG que realmente están luchando por sobrevivir al COVID y su impacto en las organizaciones. Lamentablemente, cree que posiblemente hasta un 25% de las organizaciones sin ánimo de lucro actuales no lo lograrán.

El impacto negativo según el invitado del Podcast

El Dr. McDowell describe la capacidad de recuperación de la que ha sido testigo en el sector de las organizaciones sin ánimo de lucro. Y cómo los líderes deben afrontar ahora el reto de la rotación de personal y el estrés residual de la pandemia.

Esto tiene mucho que ver con la salud mental. No sólo la necesidad comunitaria de la misma en todo el país, sino en los líderes y el personal de las ONG. Llevar los servicios a las personas necesitadas durante una crisis a nivel mundial, puede significar un gran impacto en el bienestar de una persona.

También explica por qué algunas organizaciones sin ánimo de lucro pueden no sobrevivir. Esto debido a la falta de financiación sin invertir significativamente en más colaboración y asociaciones.

.

New York Cares

New York Cares es la principal organización de gestión de voluntarios de la ciudad de Nueva York. Cada año, más de 50 000 voluntarios atienden a más de 500 000 clientes a través de programas destinados a mejorar la educación, satisfacer las necesidades inmediatas y revitalizar los espacios públicos. 

Hace aproximadamente un año, New York Cares lanzó una iniciativa para mejorar la colaboración en objetivos compartidos. Lo hicieron mediante la implementación de estándares, prácticas y metodologías formales de gestión de proyectos en Asana.

Control de daños

Pero el despliegue de Asana en toda la organización coincidió con el comienzo de la pandemia de COVID-19. Durante la cual la ONG fue designada como organismo líder por la Oficina para la Gestión de Emergencias de la Ciudad de Nueva York. Como resultado, New York Cares empezó a movilizar voluntarios de emergencia y a coordinar la atención ante situaciones de desastres. Mientras, en simultáneo, su equipo hacía la transición a operaciones completamente remotas, en observancia de las pautas de confinamiento de la ciudad de Nueva York.

“Si bien la organización estaba equipada para operar de forma remota, sin la implementación de Asana el personal habría tenido un desafío significativo para coordinar la respuesta masiva en los programas que se necesitaban para brindar asistencia a las necesidades de la ciudad”.

Declaró Michael Gamber, director de New York Cares

A través de la gestión de proyectos en Asana, New York Cares lanzó un nuevo Programa de contacto telefónico para controlar el estado de personas mayores aisladas y de estudiantes remotos, programas virtuales para mantener activos a los niños y una infinidad de programas in situ modificados para continuar brindando alimentos a los más vulnerables de la ciudad. 

El invitado del Podcast en este capítulo es Patton McDowell, fundador de una ONG y experto en la situación de las mismas en la pandemia.
En el 2017, New York Cares lanzó una campaña llamada «Coat Drive» donde recolectaban abrigos para el duro invierno en la ciudad de la Gran Manzana

Hope for Haiti

Hope for Haiti trabaja para reducir la pobreza y mejorar la vida de los ciudadanos haitianos al asociarse con líderes de la comunidad haitiana en cinco áreas clave del programa: educación, atención médica, infraestructura, acceso a agua limpia y oportunidades económicas. Dado que su personal trabaja en el terreno en Haití y en los Estados Unidos, Asana ha desempeñado un papel clave para mantener a los equipos de Hope for Haiti organizados y enfocados en la tarea mientras responden a la COVID-19, independientemente de dónde estén trabajando físicamente. 

“Gracias a la generosa donación de Asana de un plan Business gratuito, todos los miembros de nuestro personal en Haití y en los Estados Unidos pueden trabajar juntos en proyectos, compartir información y realizar un seguimiento de su trabajo de una manera fácil y conveniente, a pesar de estar físicamente separados”.

Taylor Hebble, Gerente de Marketing y Comunicaciones de Hope for Haiti

Manejo de la organización en pandemia

Por ejemplo, todos los lunes por la mañana, el equipo directivo de Hope for Haiti se reúne de forma virtual. Allí establecen y revisan las prioridades semanales, a lo que se le da seguimiento en un tablero de proyecto compartido en Asana. Esta transparencia fomenta la colaboración entre equipos y hace que todos los participantes de la reunión sean responsables de alcanzar sus objetivos semanales.

Asana también ha ayudado al equipo a mantenerse ágil dado que las prioridades cambian rápidamente durante estos tiempos sin precedentes. La organización tiene la responsabilidad de distribuir rápida y claramente guías precisas sobre salud pública en sus redes sociales y en las comunidades a las que sirven en Haití. A través de las funciones de flujo de trabajo de Asana, su equipo de comunicaciones del programa puede pasar rápidamente de la concepción del proyecto a la ejecución y la distribución. Esta mejora en la colaboración ha ayudado a Hope for Haiti a mantener a sus comunidades asociadas con buena salud e informadas sobre la COVID-19. 

El invitado del Podcast en este capítulo es Patton McDowell, fundador de una ONG y experto en la situación de las mismas en la pandemia.
Hope for Haiti entregó 7000 mochilas y material escolar a los estudiantes afectados por el terremoto de 2018

Sin embargo, afortunadamente, el Dr. Patton McDowell ha sido testigo de signos más positivos para el sector no lucrativo y cree que COVID también ha creado opciones nuevas y creativas para que prosperen.

En el Podcast no solo se habla de las cosas malas, hubo cambios buenos en el funcionamiento de las ONG

En una nota más positiva, comparte cómo el COVID ha reavivado el compromiso de las juntas directivas de muchas organizaciones. Afirma que gracias a la pandemia y mediante la tecnología -más específicamente Zoom- muchos líderes de la junta directiva y directores ejecutivos, empezaron a participar otra vez. Patton explica que debido a la distancia, muchos de estos directivos y managers, habían perdido el interés.

También en este capítulo desglosa los efectos positivos a largo plazo que COVID ha tenido en las organizaciones sin ánimo de lucro. Por ejemplo la proximidad, los horarios de trabajo híbridos y las reservas de talento.

Por último, el Dr. McDowell comparte los retos de liderazgo que debe afrontar su propia organización. Ya que está entusiasmado con el aumento de la demanda de su coaching y habla un poco de su propio podcast. Además habla su nuevo libro que saldrá a finales de año.

A %d blogueros les gusta esto: