MOSCÚ, 31 de diciembre. /Corresponsal de TASS Evgueni Gúsev/. Petróleos Mexicanos anuncia que dejaría de exportar crudo, la brasileña Petrobras concluye acuerdos ‘swap‘ con tres gigantes de la industria para abrir su mercado de procesamiento de gas y el vice primer ministro ruso Aleksánder Nóvak apunta a una contradicción en llamamientos de Estados Unidos al grupo OPEP+ y sus propias acciones en el mercado estadounidense.
Planes de Petróleos Mexicanos sobre la exportación de crudo


El director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero Oropeza, presentó el 28 de diciembre ante el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, las 10 tareas que PEMEX implementará en los próximos años para «alcanzar la autosuficiencia energética y garantizar que los precios de los combustibles no incrementen en términos reales».
En particular, este alto ejecutivo precisó que la empresa estatal mexicana «se plantea mantener el valor de las reservas probadas, se cubrirá el requerimiento del Sistema Nacional de Refinación para atender el mercado interno, por lo que se dejará de exportar petróleo a partir del 2023», según dice el comunicado que PEMEX publicó en su sitio web.
Así, se espera que las exportaciones de crudo se desplomen de casi 1,02 millones de barriles diarios (b/d) en 2021 a 435.000 b/d en 2022 y en 2023 cesen por completo. Mientras tanto, PEMEX aumentará la refinación del petróleo en el territorio del país y para 2022 espera procesar unos 1,5 millones de b/d. En lo que se refiere a la extracción, según los datos de Romero Oropeza, en 2021 PEMEX producirá casi 1,76 millones de barriles diarios y en 2024 alcanzará 2 millones de b/d.
Petrobras firma contratos de compraventa de gas con tres gigantes
La petrolera brasileña Petrobras selló el 28 de diciembre contratos de compraventa de gas con Shell, Repsol Sinopec y Petrogal para las llamadas operaciones ‘swap’. Bajo sus términos, Petrobras procesará el gas producido por estas operadoras en Brasil y ellas posteriormente podrán transportarlo a sus clientes locales y consumidores finales. De esta manera la empresa brasileña ofrecerá a sus socios el acceso directo a sus instalaciones de procesamiento.
«Petrobras continúa adoptando medidas que contribuyen al proceso de apertura del mercado de gas natural, en línea con los compromisos asumidos <…> con el CADE (Consejo Administrativo de Defensa Económica – referencia de TASS), con el objetivo de lograr un mercado abierto, competitivo y sostenible en Brasil», informó Petrobras en su sitio web y destacó que es la primera vez que se concluyen contratos de esta modalidad en el país.
Antes de la nueva ley sobre el gas, aprobada en abril, Petrobras fue la única empresa capaz de procesar gas natural en Brasil. Otras compañías le vendían sus materias primas a pie del pozo, ya que fue monopolista en cuanto al midstream (licuefacción-transporte-almacenamiento – referencia de TASS) y a la venta en mercado local. Así, la nueva legislación obliga a Petrobras a abrir el acceso a terceras compañías a sus instalaciones de procesamiento de gas.


Rusia, OPEP+ y Estados Unidos en el mercado de hidrocarburos
El vice primer ministro ruso, Aleksánder Nóvak, abordó esta semana en una entrevista con el grupo mediático RBC los principales problemas del mercado de hidrocarburos. Durante esta conversación explicó por qué el grupo OPEP+ no atendió a los llamamientos de los mayores consumidores de petróleo, incluido Estados Unidos, de aumentar la extracción para bajar los precios. «Los países que se dirigen al OPEP+ con estas cuestiones, por ejemplo EE. UU., no piden a sus empresas que aumenten la producción del petróleo de esquisto. Por el contrario, la restringen deliberadamente. Y me parece que exista una contradicción en sus acciones», señaló este alto funcionario ruso.
También comentó los planes de EE. UU. y otros países de poner a la venta una parte de sus reservas estratégicas de petróleo. «En total, estamos hablando de 50-60 millones de barriles, de los cuales EE. UU. planea liberar 30 millones de barriles en enero-febrero de 2022. Pero el mundo consume unos 36.000 millones de barriles al año. Por tanto, unos 50-60 millones de barriles más en el mercado no es el volumen que pueda influir seriamente en el equilibrio entre la oferta y la demanda», aclaró.
Además, durante esta conversación Nóvak estimó la oportunidad de Rusia de empezar a suministrar gas a Europa a través del gasoducto Nord Stream 2 antes de la segunda mitad de 2022. «Según los calendarios de certificación que conozco, debería finalizar precisamente en el primer semestre. El plazo máximo es el final del primer semestre. Si nuestros colegas están interesados en ello, lo certificarán antes y podremos empezar las entregas mucho antes», sugirió. De hecho, el 29 de diciembre el operador de este proyecto Nord Stream 2 AG anunció haber llenado el segundo tramo del gasoducto con gas técnico.


Tatneft lanza un proyecto de captura y almacenamiento de carbono
La petrolera rusa Tatneft anunció el 28 de diciembre que planea realizar un proyecto para inyectar gases de efecto invernadero en capas subterráneas. Está previsto que se lleve a cabo cerca de la zona industrial de Nizhnekamsk (República de Tatarstán), en uno de los acuíferos situados en el área. Durante su implementación los gases de combustión generados por la central termoeléctrica Nizhnekamsk-2 y la refinería TANECO (uno de los activos de Tatneft) serán capturados y separados y el CO2 resultante se licuará y se inyectará en las capas subterráneas.
«Con ello, Tatneft reducirá sus emisiones <…> y su huella de carbono. En la actualidad, la tecnología de captura y almacenamiento de carbono ya se está utilizando para alcanzar los objetivos climáticos en varios países. Hasta la fecha, se ha desarrollado un esquema para inyectar CO₂ en forma licuada en las estructuras geológicas, y se han seleccionado equipos para tuberías, pozos e infraestructura en la superficie terrestre», destaca la empresa en su sitio web.


Irán planea reanudar trabajos en un campo petrolífero
La Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC por sus siglas en inglés) anunció esta semana que planea aumentar la producción de petróleo en la parte sur del yacimiento Azadegan, situado en la frontera del país con Irak, informó el portal iraní Shana. «Una vez completado el proyecto de desarrollo de este campo, la producción de crudo alcanzará 320.000 barriles diarios», declaró el director general de la empresa, Mohsen Khojastehmehr.
A finales de marzo de 2022, NIOC volverá a poner en servicio 17 pozos petrolíferos abandonados. Además, invertirá un total de 5.600 millones de dólares en el desarrollo de este yacimiento. Durante la segunda fase de respectivos trabajos la empresa iraní prevé producir 600.000 barriles diarios de petróleo, según Khojastehmehr.
Azadegan situado en la frontera con Irak es el mayor yacimiento compartido de Irán que contiene 32.000 millones de barriles de petróleo. Irán retrasó su desarrollo debido a las sanciones que Estados Unidos había impuesto al sector energético del país por avanzar con su programa nuclear. De hecho, el 27 de enero la Comisión Mixta de Irán y las cinco potencias mundiales (Rusia, China, Gran Bretaña, Alemania y Francia) comenzaron en la capital austriaca de Viena la octava ronda de negociaciones para recuperar el acuerdo nuclear con Teherán.