El ágora concibió algunas de las ideas más trascendentales del mundo y se depuraron en las lontananzas atenienses, entre ellas, el distinguido concepto de democracia.
Los pobladores atenienses albergaban la potestad de sufragar por cualquier tema y estaban ufanos de sus prácticas democráticas. Ningún habitante estaba por encima de la ley -las leyes se exponían en el ágora a la vista de todos- ni estaba libre de formar parte del proceso legal. Asimismo, los atenienses creían que era una responsabilidad y un privilegio formar parte de los jurados. Tanto los tribunales de la ciudad como el senado se situaban en el ágora para exhibir el rasgo abierto e igualitario de la vida ateniense.
El sistema democrático ateniense, por el que los sucesos se debatían en una plaza y por consiguiente se elegían las decisiones a tomar, es el fundamento de la mayoría de los usos actuales de gobierno.
Siglos VIII y VII a. C.
En el Neolítico, los alrededores del ágora ya estaban habitados. En esta sección, había un vasto cementerio micénico. Por su parte, las fosas domésticas descubiertas evidencian que hubo asentamientos durante el Periodo geométrico, y siguió utilizándose como lugar de enterramiento.
La plaza fue abarcada por viviendas aisladas y necrópolis, sobre todo durante los siglos VIII y VII a. C. Los atenienses empezaron a aprovechar este emplazamiento para beneficio comunitario hacia el año 600 a. C. Las primeras construcciones públicas, los de la parte oriental, se registraron a comienzos del siglo VI a. C.


Época arcaica
El ágora estaba apostada al noreste de la Acrópolis. Actualmente, se tiene escasos datos sobre las edificaciones, y menos aún sobre su clasificación.Generalmente, el fórum era un sitio abierto para todos los ciudadanos.
El Foro halló su emplazamiento en el núcleo de la ciudad, con cuantiosas funciones. Estaba cercada por los grandes ejes de comunicación, hacia El Pireo (uno de los puertos de Atenas), la Puerta Sagrada y la Puerta de Dípylon y la Vía de las Panateneas hacia la Acrópolis.
A inicios del siglo VI a. C., este territorio se transformó, por obra de Solón, en la sede, reemplazando a la antigua ágora de Teseo, apostada en la pendiente noroccidental de la Ciudadela.
Las iniciales organizaciones político-religiosas aparecieron en el periodo del siglo VI a. C., sobre todo a lo largo del lado oeste. Consecuentemente, los costados restantes se embellecieron también con edificios públicos, alfaguaras y pórticos.
El ágora clásica
Durante la irrupción persa de 480-479 a. C., el Ágora padeció la misma fatalidad que la Acrópolis. Fueron arruinadas las moradas, y los monumentos de la época arcaica experimentaron graves deterioros: El santuario de Apolo Patroos y el Altar de los Doce Dioses fueron abandonados.Tras el triunfo de los atenienses sobre los persas en Maratón, aquellos tomaron al día siguiente el Ágora y delegaron a Critios y a Nesiotes la ejecución del grupo escultórico de los Tiranicidas, representación de la libertad de Atenas. Fue levantado en el sitio que comprendía el de Antenor, arrebatado por los persas.
Quizás de antemano, y a partir de la culminación de la Guerras Médicas, la reconstrucción a gran escala, con la añadidura de nuevas arquitecturas colosales, se realizó, especialmente a partir de la época de Cimón (479–461 a. C.); sobre todo con la cimentación de estoas fastuosas de diferentes intereses, emplazadas en el perímetro del Ágora, y también con la construcción el templo llamado Hefestión.


La arquitectura civil
Las edificación civiles originarias fueron la tholos (465 a. C.) y la Stoa Pecile. Entrando al Ágora por la Vía Panatenaica, la primera obra que se hallaba era la Stoa Basileos, uno de las más arcaicas de la polis. A pocos metros después se levantaba otro pórtico, la Stoa de Zeus, frente al cual se erguía una gran estatua de Zeus Eleuterio. Siguiendo hacia el sur, estaba el pequeño templo jónico, tetrástilo, consagrado a Apolo Patroos, edificado arriba de un santuario en forma de bóveda de mediados del siglo VI a. C.
La irrupción persa acabó con el Bouleuterion y el Metroon, empero sólo el primero fue restaurado y siguió funcionando hasta el término del siglo V a. C. Periodo en que fue transformado en un archivo y se edificó un novedoso lugar para las reuniones del Consejo de los Quinientos atrás del mismo, en forma de cávea teatral. La madre de los Dioses fue apostada bajo el amparo de estas cimentaciones estrechamente relacionados entre sí, y su escultura se situó en el interior del archivo.
Zona arquitectónica
Toda el área edilicia, del que se albergan los despojos, fue restaurada, tal vez en consonancia con los grandes quehaceres de remodelación de los lados oriental y meridional del Ágora, y tomó el nombre de Metroon.
En el frontispicio al Metroon, se construyó, poco después de mediados del siglo IV a. C. El Monumento a los Héroes Epónimos, que anteriormente estaba ubicado más al sur. La obra fue expandida en múltiples ocasiones, según iba aumentando la cantidad de tribus atenienses, que aconteció, ya en el periodo helenístico, bajo Demetrio Poliorcetes, Ptolomeo III, Átalo I y, por último, en época imperial romana, con Adriano. Unido con el próximo Estrategeion —la sede de los estrategos atenienses— el Tholos sella el lado occidental del foro y la variedad de inmuebles estatales de ese lado de la plaza.
El ágora helenística
En etapa helenística, la arquitectura de las grandes galerías de las stoáis (pórticos), que se localizaban a los costados de la plaza, otorgó a los observadores tener resguardada una ubicación afable, desde la cual personarse a los diversos entretenimientos alusivos a la gran fiesta de Atenas: las Panateneas.


Época romana
Como núcleo de entretenimientos, en el sector abajeño de la plaza se construyó en época augústea el Odeón de Agripa. Construido por Marco Vipsanio Agripa, el yerno de Augusto, entre el 21 a. C. y el 12 a. C.
Edificios y estructuras del ágora
Mapa que presenta los edificios esenciales y organizaciones del ágora de Atenas como era en el siglo V a. C.


- Patio Peristilar
- Casa de la Moneda
- Eneacrunos
- Stoa Sur I y Stoa Sur II
- Heliea
- Estrategeion
- Colonos Agoraios
- Tholos
- Ágora stone
- Monumento de los héroes epónimos
- Metroon (Bouleuterion Antiguo)
- Bouleuterion Nuevo
- Templo de Hefestión (Hefestión)
- Templo de Apolo Patroos
- Stoa de Zeus
- Altar de los Doce Dioses
- Stoa Basileos (Stoa Real)
- Templo de Afrodita Urania
- Stoa de Hermes
- Stoa Pecile
Bibliografía
- VV. AA. (1986). Arqueología de las ciudades perdidas, volumen 2. pp. 315-320. ISBN 978-84-7137-899-X.
- Calzada, Javiery Castelreanas, A. (1988). los grandes descubrimientos de la arqueología, volumen 5. pp. 17-20. ISBN 84-395-0688-0.
- Mee, Christopher & Spawforth, Antony (2001). Grecia continental. Guía arqueológica. pp. 64-72. ISBN 978-84-483-0635-X.