Twitter Instagram
 

¿Por qué debemos dialogar con alguien que piensa distinto?

Podcast TED en Español con la guía de Gerry Garlbusky en compañía de Guadalupe Nogués.

Guadalupe Nogués comparte ideas acerca de cómo dialogar para ayudarnos a navegar nuestras relaciones de manera más positiva.

Ella es docente en biología y una comunicadora. También autora de “Pensar con otros: una guía de supervivencia en tiempos de posverdad”.

“Fue un camino largo entender por qué debemos conversar con alguien que piensa distinto”

Guadalupe Nogués.

Comenzó explicando que, en realidad, hablar con gente que opina diferente a nosotros es útil. Nos lleva a ser autocríticos y pensar mejor.

Habla de cómo relacionarse sólo con personas con las que compartimos ideas, termina guiándonos a la homogeneidad y la falta de diversidad. Como resultado cayendo en lo extremista. De esta manera Nogués, hace entender que el aporte externo es esencial.

“Nos casamos con la postura” bromea la autora. Antes de tomar una decisión, aconseja mantenernos más tiempo en la etapa de indecisión. Y escuchar opiniones variadas.

Sin embargo, y como dijo Guadalupe Nogués en el podcast, no debe ser fácil dialogar. Y resulta que no lo es.

Guadalupe Nogués dando la charla TED sobre el mismo contenido del Podcast.

¿Cómo negociar creativamente?

Francisco Ingouville es Licenciado en comercialización UADE y MPA de Harvard University, donde cursó un Máster concentrando sus estudios en negociación, mediación y construcción de consenso.

En sus clases sobre negociación habla de la importancia de la comunicación y el diálogo abundante mejoran una relación.

Ingouville explicaba que, cuando hay posiciones enfrentadas, es necesario indagar en el para qué, desentrañando los intereses y diferenciándolos de los argumentos.

“Las discusiones no se ganan discutiendo, porque dañan la relación y porque nadie va a hacer nada por la fuerza, por más razón que tengas”

Francisco Ingouville

.

Sin embargo, cuando nos ponemos a pensar en nuestro entorno, son pocas las veces donde vemos interacciones donde se busca el consenso.

Transitar el camino a la comunicación y el diálogo es difícil. Pero lo es aún más si en los debates políticos o programas de televisión, quienes discuten, no tienen intención de escucharse. Mucho menos de llegar a un acuerdo o aprender del otro.

Haciendo referencia a lo que dijo Nogués, no solo nos casamos con una postura, sino que satanizamos el otro punto de vista.

¿Por qué debemos dialogar con alguien que piensa distinto?
Francisco Ingouville dando una charla frente a estudiantes de la UNLAM

Dialogar en las redes sociales

Gerry menciona las redes sociales y Guadalupe acentúa la importancia de las mismas. No solo como funcionales a la reafirmación de opiniones ya existentes, sino como enemigas de la diversidad.

Los medios, y cualquier tipo de plataforma, tienen un peso importante en lo que pensamos.

Esto lo vemos en el documental “Nada es privado” de Netflix estrenado en 2019. Donde se muestra, no solo el impacto de organismos en los ideales de la gente, sino en grandes acontecimientos políticos. O podríamos decir, algunos de los más importantes de la última década.

business code coding computer
Foto: Pixabay – Pexels.com

Cambridge Analytica y su interferencia para dialogar

Más específicamente, el documental se adentra en lo sucedido en las elecciones de 2016 en EE. UU. Cuando la sucursal “Cambridge Analytica”, de una compañía privada de investigación del comportamiento en masas, empezó a trabajar en la campaña electoral de un candidato republicano. Cabe mencionar que trabajaron en las campañas de: Donald Trump, Mauricio Macri en Argentina 2015 y del Brexit de Reino Unido, entre otros.

Pero, ¿Cómo lograron hacerlo? En síntesis —y para que veas el documental— utilizaron datos sacados de usuarios de Facebook. Determinaban con qué partido simpatizaba el usuario y proporcionaban noticias falsas del candidato contrincante. En este caso la afectada fue Hillary Clinton.

En definitiva tendría sentido afirmar que lo que consumimos afecta nuestros pensamientos. De todas formas, podemos empezar a tomar las ideas de Guadalupe Nogués y emprender el camino de dialogar con gente que piensa distinto.

Podcast TED en Español con la guía de Gerry Garlbusky en compañía de Guadalupe Nogués.

La imaginación racional: Cómo las personas crean alternativas a la realidad

La prestigiosa psicóloga irlandesa, Ruth Byrne, nos dice que el pensamiento racional, el cual muchas veces no se utiliza al dialogar con alguien que piensa totalmente distinto, ha resultado ser “más imaginativo de lo que los científicos cognitivos… suponían”. Y que “el pensamiento imaginativo es más racional de lo que los científicos imaginaban” (xi).

Sería imprudente tomar este mini-manifiesto (o el título del libro) demasiado en serio. La afirmación a la que Byrne presta realmente una atención sostenida es menos atractiva desde el punto de vista filosófico y más sólidamente empírica.

Este libro se ocupa principalmente de las pruebas experimentales (gran parte de las cuales son del propio Byrne) en apoyo de la tesis de que las conjeturas contrafácticas concretas que la gente se plantea y muchas veces les dificulta para dialogar. “Si María le hubiera pedido a Pedro que recogiera los pimientos, él habría recogido los pimientos”— se rigen por el mismo pequeño conjunto de principios psicológicos que influyen en el razonamiento inferencial sobre ellas – “¿Pedro no recogió los pimientos? Bueno, entonces es lógico que María no se lo haya pedido” (214-215).

Byrne conjetura que este mismo pequeño conjunto de principios también podría ayudar a entender cómo de la forma en que las personas generan creativamente nuevos miembros de una categoría (190-191), interpretan frases novedosas como “pez cactus” (192-193), y resolver problemas de comprensión (194-195).

black couple arguing with each other at home
Foto: Alex Green – Pexels.com

Racionalidad del pensamiento contrafáctico

¿Por qué debemos dialogar con alguien que piensa distinto?

Por el contrario, la discusión de Byrne sobre los criterios de racionalidad del pensamiento contrafáctico se acerca al final del libro y es notablemente modesto y tentativo.

Posiblemente, el pensamiento contrafáctico cuente como racional si es capaz de producir los “mejores” juicios; tal vez, los mejores juicios contrafácticos son los que nos parecen más plausibles; tal vez la plausibilidad sea un sello de racionalidad porque se basa en el reconocimiento de las “fallas de la realidad” (208-212).

Por otro lado, quizás no. Los pensamientos contrafácticos que paralizan a la gente con el arrepentimiento son a menudo convincentemente plausibles (intenta negar “Si hubiera mirado al bebé, me habría dado cuenta de que algo iba mal”). A pesar de su verosimilitud, Byrne caracteriza tales contrafactuales “disfuncionales” como “irracionales”.

Tal vez esto pueda armonizarse con la distinción competencia/desempeño; quizás un lector astuto estaría mejor aconsejado se conforme con la psicología.

Un tiempo para registrar lo que es verosímil y lo que es ficticio

El enfoque de Byrne en La imaginación racional es descaradamente pedagógico. Después de señalar que los lógicos llaman a una premisa “Si… entonces” un condicional material y de distinguirlos de los bicondicionales.

La psicóloga irlandesa le pregunta al lector que “se tomen un momento para enumerar lo que es posible (y lo que es imposible) dada la verdad del condicional” (19). Del mismo modo, tras una explicación del “modo subjuntivo”, se pregunta al lector se le pregunta: “¿Cree usted que si Oswald no hubiera matado a Kennedy otra persona lo habría hecho?” (32).

Ruth M.J. Byrne, FTCD, MRIA, (nacida en 1962) es una científica cognitiva irlandesa y autora de varios libros sobre el razonamiento humano. Desde 2020 es catedrática de Ciencias Cognitivas en el Instituto de Neurociencia y la Escuela de Psicología del Trinity College de Dublín.

Dublin Talks: Profesora Ruth Byrne – ‘La imaginación racional’
A %d blogueros les gusta esto: